Nota en Argentina es Tango
Ya está el colega Tito Palumbo, editor de la revista y guía BAT Buenos Aires Tango, charlando en la heladería Saverio del barrio de San Cristóbal con Nélida Puig. A su vez a Matías Mauricio lo escuchamos hablando de poesía y tango con Roque Vega, Carlos Casellas y Rubén Serrano. Ahora los encontramos juntos en la entrega 216 de la popular revista porteña, nos asomamos y les damos el escrache amistoso en Buenos Aires, Argentina. En la citada revista tendrán la charla completa… Matías Mauricio, poeta y letrista Dirige la colección “Mandrágora Porteña” de la editorial Milena Caserola. Tiene un puesto itinerante de libros. Como los antiguos juglares recita en lugares públicos.
“Matías Mauricio es un hombre joven – nos dice Tito palumbo- debajo de una gorra y detrás de una tupida barba, como si quisiera cubrir esa impresionante cantidad de imágenes e historias que vuelca en poemas y canciones”. Y le pregunta… ¿Qué te llevó a querer difundir tu obra poética y la de otros poetas? Comparto con otros la creencia de que un poeta sin un libro es como un poeta muerto, porque la obra no sale a la calle. A mí me interesa que el libro y la poesía estén en una librería o los tenga un amigo. Me desprendo del objeto. Algunos cantantes me preguntaban “¿Así que escribís canciones? ¿Cómo puedo hacer para verlas”. Entonces yo les doy el libro y pueden ver el estilo de mi poesía y de mi cancionística. Siento que los letristas de tango es como si estuvieran en un registro más subterráneo y yo me intereso que se los conozca, que se sepa que están vivos.
El difusor del tango Tito Palumbo durante su entrevista a al poeta y letrista Matías Mauricio, en un bar de Buenos Aires, Argentina¿Qué identifica a los libros que publican?
¿Cuáles son los criterios para elegir los libros? Que están vinculados exclusivamente al tango. Los criterios son dos: uno, que a mí me guste, que yo admire al letrista; dos, que toque lateralmente a la ciudad de Buenos Aires y al tango. ….. En la historia del tango vemos muchos poetas que se volcaron a escribir canciones exclusivamente, o casi. Otros, combinaron poesía y letrística. ¿Lo tuyo, qué es? Yo tengo un brazo en la canción y otro brazo en la poesía de libro. En la canción uso las herramientas propias de la poesía. "Somos / un tren de lejanía / que rueda por el mundo / sin rumbo y sin vigía". Hoy por ejemplo (tango). Música: Edgardo Acuña. ¿Qué opinás del lunfardo en la poesía? Yo creo en el lunfardo si es genuino. Si en alguna poesía o canción me sale algún giro es porque es mi manera de hablar, no busco el artificio del lunfardo. El artificio se nota; cuando es forzado. "Y ahora encanutado ya ni la lucho / en tanto de sobrado prendo un pucho / y entro a fasear tu recuerdo que es mucho". (Fasear tu recuerdo) Poesía y letras de canciones ¿qué es lo que separa y lo que une a estas dos formas de versificar? Lo que los separa es la estructura. La canción tiene leyes, y la fundamental es la rima. Mientras que un poema puede sustentarse sin la presencia de la rima. Creo en lo popular de la canción. El lenguaje utilizado en la canción debe estar cercano al pueblo. Otra diferencia es que en la canción tiene generalmente un tiempo determinado, de 3 o 4 minutos, mientras que un poema puede tener cualquier extensión, incluso hasta ocupar todo un libro.
¿Cuáles son las características necesarias para que un poema sea apto para cantar? Cierta estructura regular, cierta medida en el largo, en la extensión; el estribillo, que es el corazón de la canción, del que todos se van a acordar. El gancho de la canción, o frase memorable. Que podemos lograr con una anáfora . “Y me han emocionado las mismas cosas: / digo –árbol y lluvia– / digo –pájaro y nido–“ Homero Manzi. Hay una trama de tres elementos: melodía, letra y cantor. Cualquiera de los tres puede derrumbar la canción. Pongo como muy importante la melodía. Tal vez una letra pobre pueda sostenerse si la melodía es buena. Si la melodía es mala no creo que salve a ninguna letra.